Del 1 al 15 de julio (#13 de 2024)
Detección de nitrógeno en la atmósfera del LHS 1140 b, entrevista al CEO de Netflix, la música de Hans Zimmer y herramientas para el pensamiento.
Esta quincena llegamos con algo de retraso, y sin demasiadas noticias. He cambiado el título de sección “Noticias” a “En el radar”, para poder incluir comentarios de podcasts o artículos que no son específicamente noticias, pero que sí han sido publicados durante la quincena.
También, como habréis comprobado en entregas anteriores, tengo tendencia a que los artículos se hagan demasiado largos. A partir de ahora voy a intentar que solo haya un tema largo en cada entrega, y lo voy a incluir en una nueva sección llamada “En profundidad”. Será también un tema que haya surgido en la quincena, pero al que le dedico algo más de detalle.
¡Gracias por leerme!
🗞 En el radar
1️⃣ El telescopio espacial James Webb (JWST) ha proporcionado nuevos datos sobre LHS 1140 b, un exoplaneta situado a 48 años luz de la Tierra, en la constelación de Cetus. Estos hallazgos, publicados el 10 de julio en un artículo en The Astrophysical Journal Letters, una de las revistas más prestigiosas en el campo de la astrofísica, revela detalles sobre la composición de la atmósfera del exoplaneta y la posibilidad de que sea un mundo de agua potencialmente habitable.
La nota de prensa publicada el 8 de julio por la Universidad de Michigan contiene una imagen en la que se muestra una posible representación del planeta en forma de planeta parcialmente helado, con una cantidad considerable de agua líquida.
El estudio, liderado por Charles Cadieux y un equipo internacional de investigadores, utilizó el instrumento NIRISS (Near-Infrared Imager and Slitless Spectrograph) del JWST para observar dos tránsitos de LHS 1140 b. Este planeta, con un radio de 1,7 radios terrestres, y una masa de 5,6 masas terrestres, orbita en la zona habitable de una estrella enana M4.5.
La zona habitable es la región alrededor de una estrella donde las temperaturas no son ni demasiado calientes ni demasiado frías, permitiendo que el agua líquida exista en la superficie de un planeta. La presencia de agua líquida es crucial porque es un requisito esencial para la vida tal como la conocemos. En esta zona, un planeta recibe la cantidad adecuada de energía estelar para mantener temperaturas moderadas, lo que podría favorecer el desarrollo de condiciones habitables. Esta región varía dependiendo del tipo y la luminosidad de la estrella anfitriona. Para una estrella enana como la M4.5 de LHS 1140 b, la zona habitable está más cerca de la estrella en comparación con la zona habitable de estrellas más grandes y brillantes como nuestro Sol. El planeta LHS 1140 b se encuentra en esta zona privilegiada, lo que lo convierte en un objetivo primordial para la búsqueda de vida fuera de nuestro sistema solar.
En el espectro de transmisión resultante del tránsito se puede observar ciertas características de la atmósfera del planeta. El descubrimiento más significativo presentado en el artículo es la evidencia tentativa (2.3σ) de una atmósfera dominada por nitrógeno. Los autores utilizaron modelos climáticos para descartar un planeta de una atmósfera tipo mini-Neptuno, con una confianza superior a 10σ. Esto indica que el planeta no es un planeta gaseoso, sino que se trata de una super-Tierra, un planeta rocoso.
El artículo discute los escenarios de "mundo acuático", sugiriendo que LHS 1140 b podría contener entre un 9% y un 19% de su masa en forma de agua (la fracción de masa de agua de la Tierra es menos del 1%). Pero esto no se puede confirmar todavía. Se necesitan nuevas observaciones de otros instrumentos avanzados del JWST en los próximos años, que permitan estudiar y detectar la presencia de CO2 atmosférico, lo que confirmaría la existencia de agua líquida. La presencia de agua líquida representaría un paso necesario para la existencia de vida.
¿Podremos detectar pronto marcadores biológicos en algún exoplaneta? La detección de moléculas como oxígeno, metano, o una combinación inusual de gases que normalmente no coexistirían sin la intervención de procesos biológicos, podría sugerir la existencia de vida. Todavía es pronto, pero trabajos como éste nos proporcionan nuevos indicios y nos acercan un poco más al momento trascendental en el que podamos anunciar, con confianza científica, el descubrimiento de vida más allá de la Tierra.
2️⃣ El interesante podcast del New York Times Hard Fork publicó el 5 de julio una entrevista a Ted Sarandos, CEO de Netflix. La entrevista también está disponible en la web del diario.
Netflix es un caso de éxito sorprendente, que me fascinó desde que nació en EEUU. Para mi, los equivalentes al “momento iPhone” en el campo de los servicios han sido Amazon y Netflix. Son empresas que han cambiado el mundo de una forma radical y que nos han llevado a un “universo alternativo” que podría no haber existido.
Recuerdo la emoción que sentí cuando llegó a España Netflix, hace alrededor de una década. Estaba harto de buscar series, no encontrar episodios, bajarlos en mala calidad, ajustar subtítulos, pegarlos… bueno, seguro que todos os acordáis. Llegó Netflix, abrió la puerta a todo el mercado del streaming y se estableció como la plataforma de referencia. Y nos hizo la vida mucho más fácil y divertida.
En el podcast, Sarandos habla de sus comienzos como dependiente de un videoclub (¡igual que Tarantino!) y cómo esta experiencia lo llevó a Netflix, donde ha sido fundamental en la transformación de la empresa desde el envío de DVDs hasta convertirse en un gigante del streaming global.
A lo largo de la entrevista, discute la estrategia de contenido de Netflix, enfatizando la importancia de la autenticidad y la diversidad en las producciones internacionales, así como el equilibrio entre calidad y cantidad en su oferta de programación.
Sarandos aborda varios desafíos y oportunidades que enfrenta Netflix, incluyendo la competencia en las "guerras del streaming", la introducción de publicidad en la plataforma, y la expansión hacia el entretenimiento en vivo. También reflexiona sobre cómo Netflix navega temas políticos y sociales, y su visión sobre el uso de la inteligencia artificial en la industria del entretenimiento. A lo largo de la conversación, Sarandos defiende el enfoque de Netflix de "todo para todos", argumentando que la calidad se define por el amor de la audiencia hacia el contenido, independientemente de las críticas.
Sarandos comenta uno de los elementos centrales del éxito del modelo de Netflix, la recomendación de contenidos en un mercado global:
"Creo que estamos entrando en una nueva era donde el contenido y las grandes historias pueden venir de casi cualquier parte del mundo, y pueden situarse muy convenientemente en el estante junto a tu programa favorito. Puedes descubrir una historia increíble de Corea, o una historia increíble de Italia, o una historia increíble de España a la que de otro modo no tendrías acceso y quizás ni siquiera conocerías, pero que es este tipo de narración que está muy cerca del tipo de narración que te gusta."
El podcast concluye con las reflexiones de Sarandos sobre el futuro de Netflix y la industria del entretenimiento en general. Discute la competencia con plataformas gratuitas como YouTube y cómo la empresa mantiene su enfoque en la innovación y la calidad. Y termina con una reflexión sobre el uso de la IA:
“"No creo que exista un escenario en el que un programa de IA vaya a escribir un mejor guión que un gran escritor, o que vaya a reemplazar una gran actuación, o que no podamos distinguir la diferencia. La IA no va a quitarte tu trabajo. La persona que use bien la IA podría quitarte tu trabajo."
3️⃣ Resulta que Hans Zimmer, compositor de bandas sonoras que todos hemos disfrutado (Gladiator, Sherlock Holmes, Origen, Interestelar, El caballero oscuro, Dune) es realmente Hans Zimmer Inc.
En el podcast de Eric Molinsky Imaginary Worlds, el 3 de julio publicaron el interesantísimo episodio The Team Behind Hans Zimmer, donde se entrevista a músicos y técnicos de sonido del estudio de Hans Zimmer Remote Control Productions.
El episodio explora la forma única en que Zimmer y su equipo crean las icónicas bandas sonoras que han definido tantas películas. Se describe el estudio de Zimmer como un lugar mágico y colaborativo, lleno de instrumentos analógicos y digitales, donde cada detalle está cuidadosamente orquestado para producir sonidos innovadores.
El episodio profundiza en el proceso creativo de Zimmer, destacando cómo reúne a talentosos músicos y técnicos para experimentar y crear nuevos sonidos, con especial énfasis en su creación para la película "Dune". Para Zimmer lo importante no es solo la melodía, sino también la búsqueda de sonidos específicos. Queda bastante claro en la siguiente transcripción de una sección del podcast:
Raul Vega: Hace unos años Hans quería aumentar su biblioteca de percusión. Entonces nos llamó y dijo: “Oye, quiero que me construyas un kit de batería”. Entonces dijimos: “De acuerdo, ¿tienes un baterista preferido o un conjunto de tambores que quieras que usemos?”
Hans dijo: “No, no, no, no, no. Permítanme reformular esto. Quiero que construyan un kit de batería a partir de sonidos encontrados. Tomen cualquier cosa que esté en el patio, tomen cualquier cosa que esté en el callejón, vayan a Home Depot y solo jueguen”.
Raul Vega: Fuimos a Home Depot, compramos algunos ladrillos y cadenas y un mazo. Y pusimos un montón de micrófonos en la sala en vivo y nos turnamos rompiendo cosas.
Taurees Habib: Simplemente lo destrozamos.
Raul Vega: Capturando solo el sonido definitivo de la destrucción. Una vez que tuvieron esas grabaciones limpias, organizadas y procesadas, sonaba así.
[clip: sonidos de destrucción]
Raul Vega: Esos son sonidos de hachas en dos por cuatro, tapas de piano rotas, cadenas, ladrillos de arcilla. Ahora, durante mucho tiempo, no teníamos idea de para qué era esto, e incluso creo que él no sabía para qué era. Entonces lo guardamos en nuestra biblioteca de sonidos durante mucho, mucho tiempo.
Pero años después, mientras trabajaban en Dune…
Raul Vega: Nos llamó y dijo: “Oye, ¿todavía tenemos eso?” Dije: “Creo que sí”. “Genial. Envíamelo.” Así que lo construimos, lo mezcló y luego se convirtió en un tema de marcha muy, muy popular para Dune.
[clip: Dune Sketchbook - House Atreides]
Hans utilizó estos sonidos en una versión de la pista que se reproduce cuando Paul y su familia llegan a Arrakis.
El episodio destaca la importancia de la colaboración en el trabajo de Zimmer, explicando cómo diferentes músicos, ingenieros de sonido y compositores contribuyen a crear las complejas capas de sonido que caracterizan sus bandas sonoras. Se detalla el uso innovador de voces femeninas, instrumentos modificados como el violonchelo eléctrico, y la creación de instrumentos digitales a partir de grabaciones de sonidos inusuales.
El episodio merece mucho la pena, está muy bien producido y nos da una visión única de cómo los procesos creativos pueden realizarse en equipo.
Termino enlazando un vídeo de Jaime Altozano, muy didáctico como todos los que hace, en el que repasa la carrera profesional de Hans Zimmer.
🔍 En profundidad
Vamos con la nueva sección en la que vamos a dedicar un poco más de espacio a uno de los temas de la quincena. Esta quincena vamos a comentar un artículo de Andy Matuschak sobre el Primer.
A principios de julio, Andy Matuschak compartió un post titulado Exorcising us of the Primer (Exorcizándonos del Manual). Unas semanas antes, el 6 de junio, lo había publicado solo para suscriptores en su Patreon. ¿Qué es eso del "Primer"? ¿Quién es Andy Matuschak? ¿Por qué es relevante este post?. Vamos a intentar explicarlo.
El subtítulo de la página de Andy Matuschak en Patreon es "Creando herramientas para el pensamiento". El nombre de "herramientas para el pensamiento" (tools for thought) es el nombre usado para denominar el campo de investigación y creación relacionado con la creación de métodos, tecnologías y estrategias diseñadas para mejorar y expandir nuestras capacidades cognitivas y de aprendizaje. Herramientas de organización de notas, como Obsidian, o métodos de repetición como Anki, son ejemplos de estas herramientas.
Esta área de creación y de investigación está directamente ligada al desarrollo de la computación y de los ordenadores personales. Los precursores de estas ideas fueron investigadores como Vannevar Bush, con su famoso artículo "As We May Think" (1945), Ted Nelson, creador de los términos "hipertexto" e "hipermedia" en 1965, Douglas Engelbart, creador de la demostración de 1968 conocida como "la madre de todas las demos" o Alan Kay, creador en los años 70 del concepto de Dynabook. La web, los ordenadores personales o los dispositivos computacionales que tenemos hoy en día se basan en algunas de las ideas planteadas por estos visionarios1.
El trabajo de Andy, junto con el de otros investigadores como Michael Nielsen, o Bret Victor, trata de capturar la esencia de estas ideas iniciales y aplicarlas y hacerlas realidad con las tecnologías actuales. Es curioso que todos estos investigadores son investigadores independientes, que han desarrollado su trabajo fuera de la academia o de empresas privadas. No los quieren en las empresas privadas porque el campo es demasiado especulativo y no los quieren en la academia porque el campo es demasiado novedoso e interdisciplinar.
Bien, ya tenemos configurado el campo de investigación. Ahora, ¿qué es eso del Primer?. Vamos a ello, con una historia personal.
Hace unos pocos años me topé con Cripotonomicon (1999) y con Neal Stephenson. Me explotó la cabeza. Lo primero que me pregunté era cómo era posible que no lo hubiera leído antes. Se había publicado hacía más de 20 años, en 1999 y trataba sobre criptografía, Alan Turing, la segunda guerra mundial o Internet y el dinero electrónico (antes del Bitcoin). También debía haber conocido antes a Stephenson, un prolífico y brillante escritor que, como dice su página en la Wikipedia ha escrito obras de ciencia ficción, ficción especulativa, historia ficción, cyberpunk o barrocas.
El caso es que después de leer Cripotonomicon me enganché a Stephenson y, buscando más cosas suyas, llegué a La era del diamante (1995). El subtítulo del libro era muy curioso: "Manual ilustrado para jovencitas". ¿Manual ilustrado (Illustrated Primer, en inglés)? ¿Para jovencitas?. Lo leí, y me encontré con otro libro súper original, con ideas sobre nanotecnología, realidad virtual, asistentes inteligentes y con las aventuras de una humilde joven a la que un manual inteligente (el famoso Primer) le saca de la pobreza y la convierte en poderosa.
La idea del Primer me hizo un inception y desde entonces la he tenido presente siempre que reflexiono o leo sobre herramientas educativas. Y lo mismo le ha pasado a muchos otros, tal y como comenta Andy al principio del artículo:
[El Primer] es la visión más canónica de mi campo sobre un entorno de aprendizaje increíblemente poderoso. Si preguntas a un tecnólogo interesado en el aprendizaje qué sueña con lograr, la mayoría responderá: “construir el Primer”.
¿En qué consiste entonces el artículo? ¿Por qué hay que “exorcizar” esta idea? Se trata de un artículo largo y detallado, que hay que leer despacio y más de una vez. Andy explica primero el funcionamiento del Primer en el libro de Stephenson y pone ejemplos de elementos interesantes en el Manual. Por ejemplo, el uso de medios dinámicos, no solo cómo elementos didácticos y motivadores, sino también como instrumentos útiles, que acompañarán todo el aprendizaje:
El microscopio nanomolecular del Primer ayuda a Nell a iniciarse en la biología celular, pero también es una herramienta que hace a los biólogos expertos mucho más capaces. No es una representación de juguete, un callejón sin salida cognitivo que Nell deba descartar tan pronto como desarrolle una intuición. Es una herramienta que puede crecer con ella hacia una práctica legítima, una herramienta que, de hecho, expande las fronteras de la práctica para todo el campo.
A pesar de estas características positivas, el Primer propone una visión del aprendizaje que Andy piensa que debe ser superada:
Autoritarismo: El Primer tiene una agenda oculta y controla excesivamente el aprendizaje de Nell. Esto es inmoral e ineficaz para desarrollar pensadores independientes.
Aislamiento: El Primer aísla a Nell de un propósito significativo y de interacciones humanas genuinas, limitando el aprendizaje auténtico y la conexión con la realidad.
Gamificación excesiva: La idea de hacer que el aprendizaje sea siempre divertido a través de juegos es insostenible y no puede competir con juegos diseñados exclusivamente para entretener.
Exceso de aprendizaje por descubrimiento: Aunque el aprendizaje por descubrimiento puede ser valioso, no es suficiente por sí solo y debe complementarse con la instrucción explícita y la práctica estructurada.
Con estos planteamientos, Andy está criticando muchos de los enfoques actuales de la renovación educativa. Me ha gustado especialmente, y la comparto, su crítica a la gamificación y al aprendizaje por descubrimiento, conceptos muy en boga en la actualidad.
Finalmente, Andy aboga por dejar atrás la visión del Primer y crear un nuevo entorno de aprendizaje que apoye la acción y el interés genuino. Este nuevo sistema debe estar integrado en el mundo real, ofreciendo soporte dinámico y adaptativo que fomente la inmersión y la conexión emocional, pero siempre con el objetivo de permitir una participación auténtica y significativa en actividades que importan a los aprendices.
Un sistema así ya no sería un “manual”, una lección aislada que completar antes de la participación real, útil solo para principiantes. Sería más como un entorno habilitador de propósito general, una herramienta para el pensamiento que aumentaría la probabilidad y la velocidad de la acción dependiente del aprendizaje.
[...] Esto probablemente significa una especie de computación ubicua. Mi idea de esa forma aún es bastante difusa, pero puedes ver un primer bosquejo de lo que podría ser un entorno habilitador general en mi presentación reciente, “How might we learn?”.
Mientras se construye una herramienta como esta, yo seguiré usando y experimentando con los LLMs como asistentes de aprendizaje, para darme contexto y aclararme conceptos en los campos nuevos en los que me introduzco.
👷♂️ Mis quince días
Esta quincena hemos visto menos cine. Solo un par de películas y a todas les he puesto menos de 4 estrellas en Letterboxd. Tampoco he avanzado en mi web, ni en ningún proyecto mencionable. O sea, nos quedamos con el comentario de un par de series y del libro que por fin terminé en la quincena.
📺 TV
Hemos visto la nueva temporada de Hacks (Max) y continua siendo igual de buena que las anteriores. Jean Smart en el papel de Deborah Vance y Hanna Einbinder, como Ava Daniels, están estupendas, deslumbran por su versatilidad y la cantidad de registros que interpretan en sus complejos personajes. Y están acompañadas por unos actores y actrices secundarios (y personajes) también magníficos.
Guiones muy divertidos y una temporada que va creciendo a lo largo de los episodios hasta llegar a un final buenísimo.
Y otra serie que nos ha gustado bastante, Chapelwaite, también en Max. Es de hace algunos años, 2021, y la tenía en el radar desde hace tiempo. Por ser de vampiros y por estar protagonizada por Adrien Brody. Después la serie da mucho más. Como cuenta Jorge Loser en su crítica en Espinof, se trata de un relato para los amantes del terrror gótico de vieja escuela, con elementos de H.P. Lovecraft, Stephen King, John Carpenter y George A. Romero.
Es curioso que ese mismo año, 2021, Mike Flanagan creara la obra maestra Misa de medianoche, que bebe de los mismos temas, pero actualizándolos a la época actual y dándole una vuelta de tuerca a los aspectos religiosos y existencialistas.
La serie de Flanagan se convirtió de inmediato en mi serie favorita. Chapelwaite es más clásica, tiene un final algo flojo, pero toca temas muy interesantes y los desarrolla con mucho estilo. Muy recomendable.
📖 Libros
Terminé (por fin) El mesías de Dune, de Frank Herbert. Me ha gustado lo justo, le he puesto 3 estrellas (de 5) en Goodreads. Copio a continuación la reseña que he colgado allí.
Me ha parecido algo aburrido y con demasiadas intrigas palaciegas. Y tampoco me han gustado los tintes fascistas que veo en la novela, la visión de un imperio todopoderoso dirigido por un líder mesiánico con superpoderes, apoyado por una corte de fieles siervos que le ayudan en su lucha dinástica. Paul se engaña pensando que lo hace por el bien de los oprimidos Fremen y del universo, pero, en el fondo, no es muy distinto de Stalin, Netanyahu o Hamás.
Me salió un comentario un poco excesivo, comparando al pobre Paul con esos dictadores. En el fondo el personaje da pena, metido como está en un engranaje del que no puede salir y siendo consciente (por su capacidad de precognición) de que cualquier decisión que tome va a provocar sufrimiento y destrucción.
Me hubiera gustado que la novela hubiera mostrado de forma más concreta los terribles efectos de la Yihad. Se habla de que causa la muerte de miles de millones de personas y de que se destruyen las tradiciones de muchos planetas, obligándolos a abrazar la religión Fremen de Muad’Dib, pero se dice de pasada, sin darle mucha relevancia. Me hubiera gustado verlo en primera persona, con algún personaje de uno de esos planetas conquistados por los Fremen. Pero bueno, eso hubiera sido otro libro, quizás uno de Sanderson, pero no era lo que quería escribir Herbert.
¡Hasta la próxima quincena, nos leemos! 👋👋
Ya mencionamos en un número anterior la idea de Steve Jobs del ordenador como una bicicleta para la mente. En los primeros tiempos de Apple, el uso educativo del ordenador personal era una de las prioridades, por ejemplo con aplicaciones como Hypercard. Es muy curioso este discurso de John Scully en 1987, en el que presenta su visión de cómo los ordenadores personales pueden revolucionar la educación con el hipertexto, las simulaciones o la IA y termina enseñando el famoso vídeo del Knowledge Navigator. Casi cuarenta años después, muy pocas de estas ideas se han hecho realidad.